Skip to main content
Tag

Aprendizaje Servicio

EXPOSICIÓN CONSTRUYE VALORES EN CASTELLÓN 2020

By Blog

Y por fin llegó la fase servicio. Cómo venimos contándoos a lo largo de todo el proyecto, #ConstruyeValores se basa en la metodología de Aprendizaje-Servicio (APS).

Durante las últimas sesiones de Construye Valores hemos estado trabajando con el alumnado  en la fase de aprendizaje.

A través las sesiones formativas, l@s alumno@s han aprendido “la historia de las cosas”: los procesos productivos y de consumo de la ropa, la alimentación y los aparatos electrónicos y sus impactos en el medioambiente y en la salud de las personas.

Durante esta fase de aprendizaje han construido maquetas relacionadas con todos estos impactos para preparar la fase de servicio que vamos a presentarle a la población de Castellón.

 

Se trata de la exposición de maquetas de Lego sobre la Agenda 2030 y el impacto del consumo en la salud global, cuya presentación tendrá lugar en el Auditorio de Castellon del 19 de noviembre al 9 de diciembre. 

A través de esta exposición el alumnado que ha participado en el proyecto quiere compartir lo aprendido con la población de Castellón y sensibilizarle sobre los problemas que nuestro modelo de producción y consumo genera en todo el mundo. También quieren dar a conocer un espacio de acción dirigido a toda la población mundial para acabar con estos problemas: La Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Te invitamos a que visites la exposición y esperamos que disfrutes, aprendas y te sumes al movimiento #YoConstruyoValores.

Las generaciones futuras a las que les debemos un mundo mejor del que nos encontramos ya están aquí, y se están implicando en construir soluciones.

Implícate tú también

JUNT@S #ConstruimosValores !

El Colegio Madre Vedruna Construye Valores

By Blog

El Colegio Madre Vedruna también construye valores. Y en esta sesión tratamos la producción de los alimentos.

Hacemos que los alumnos y alumnos, se pregunten cuestiones como:

  • ¿Compramos lo que necesitamos o por el contrario, compramos más de lo que realmente necesitamos?
  • La basura que generamos, ¿dónde la mandamos?
  • Toda esa basura… ¿qué produce?

 

Los alumnos plasmaron de forma muy creativa el ciclo productivo de los alimentos y construyeron maquetas con Lego de tiendas de comidas, casas tirando comida y vertederos de basura.

Todas las construcciones fueron muy sorprendentes y los alumnos no dejan de asombrarnos con su imaginación y sus ideas.

 

#yoconstruyovalores

El Colegio Sanchis Yago Construye Valores

By Blog

Esta vez toca construir valores en el Colegio Sanchis Yago. En esta sesión, vamos a tratar los siguientes temas:

 

  1. Introducir el concepto de “La historia de las cosas”. ¿De dónde vienen las cosas que utilizamos día a día?
  2. Explicación de la primera parte del ciclo que le haya tocado a cada centro (Fase de producción): Impacto en las personas y el medio ambiente. Por ejemplo, muchas mujeres y niños trabajando en la producción de algodón, niños y niñas que no pueden ir a la escuela, contaminación de ríos, suelos y aire por el uso de pesticidas (algodón), colorantes (textil)…
  3. Iniciar el diseño de las maquetas que se presentarán en la exposición.

 

 

 

 

alumnos posando junto a sus maquetas

El Colegio Angelina Abad Construye Valores

By Blog

En el centro educativo Angelina Abad de Vila Real, los alumnos identificaron los principales problemas de la contaminación que producen los transportes, al importar la ropa que vestimos de otros países.

  • La industria de la moda tiene un enorme impacto en la salud y en el medio ambiente, desde el extenso uso de agua y pesticidas, hasta los tintes tóxicos y la huella de carbono del transporte marítimo
  • Muchos detergentes para ropa contienen productos químicos tóxicos que contribuyen a la contaminación del agua. Además, al lavar su ropa, esta libera microfibras, lo que contribuye a tener una menor calidad de agua y la destrucción de la vida silvestre
  • Asimismo, los suavizantes y hojas suavizantes para secadora están cargados de ingredientes peligrosos que es mejor evitar para proteger la calidad del aire en ambientes interiores y la contaminación ambiental.

Si a todo esto le añadimos la contaminación de los transportes para hacer llegar el producto terminado al consumidor final, nos encontramos ante una de las industrias más contaminantes.

 

Nuestros alumnos, identifican estos problemas y los plasman en las maquetas. Al final de la clase, tienen unos minutos para explicar los problemas que han identificado y como afectan a la salud global.

Maqueta de transporte

Primera sesión: Colegio Escuelas Pías Construye Valores

By Blog

En la sesión de hoy en el Colegio Escuelas Pías, nuestros alumnos tienen que identificar cuales son los principales problemas de contaminación que se generan cuando se producen los aparatos electrónicos. Y cómo esto afecta a la salud global. Han construido maquetas donde identifican problemas como la sobre explotación laboral, las enfermedades que eso les conlleva por la fabricación de estos aparatos electrónicos, sin la seguridad laboral que ello requiere.

 

Darius y Ever, alumnos de 7 años, nos cuentan como han construido sus maquetas. Ambos han construido una maqueta de una fábrica, donde identifican el problema de la sobreexplotación laboral. Su maqueta representa a estas personas, a las que se les paga muy poco, por hacer ordenadores y productos electrónicos, trabajando más horas de las legalmente establecidas. Como consecuencia, estas personas enferman, al hacer jornadas laborales de más de 14 horas diarias y sin las condiciones de seguridad y salubridad necesarias para ello.

 

Dos alumnos del colegio Escuelas Pías frente a las maquetas que han construído.

Darius y Ever

 

 

Por otra parte, Diego ha construido una maqueta con un elemento de transporte aéreo, dedicado al transporte de minerales a otros países donde no tienen materias primas. Con la contaminación ambiental que ello supone. Los alumnos muestran un gran interés por el problema de la contaminación ambiental y sobre todo, por como tratar de evitar estos agentes contaminantes.

 

 

Los más pequeños del grupo, han hecho una maqueta de un puerto donde desembarcan las mercancías, con los barcos que vienen de otros países con materias primas. Los alumnos aprenden a identificar los problemas a la vez que buscan soluciones, e identifican cuales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

 

Los alumnos nos cuentan en que consisten sus maquetas

 

 

Durante las sesiones, los alumnos nos cuentan de viva voz, los avances y los fines de sus maquetas, los cuales los recogemos en una grabadora, para recopilar estos audios en forma de podcast. Iremos haciendo una selección de ellos y los iremos subiendo a la web para poder escucharlos. Nos encanta escuchar sus historias y ver la imaginación que tienen. Por lo que nos parece muy interesante que los padres también tengáis la oportunidad de escucharlo. Del mismo modo, compartiremos algunos fragmentos en nuestra cuenta de Instagram, Construye Valores, que os animamos a seguir si todavía no lo hacéis. Así como el resto de nuestras RRSS, donde podéis seguir los avances de los alumnos. Os esperamos tanto en Facebook como en Twitter. 

Y aquí en el blog, semanalmente os mantendremos informados. Estamos muy contentos con la evolución de nuestros alumnos, que cada día nos sorprenden más. ¡A seguir Construyendo Valores!

 

#YoConstruyoValores

 

Niños levantando pacartas con los 17 objetivos del desarrollo sostenible de Naciones Unidas

El Colegio Escultor Ortells Construye Valores.

By Blog

Primera sesión Escultor Ortells

Esta semana hemos empezado con la primera sesión en el Colegio Escultor Ortells de Castellón, y no podemos estar más contentos con la buena acogida que ha tenido entre los alumnos. En la primera sesión, lo que hacemos es una pequeña introducción al derecho de la salud y una toma de contacto con los alumnos.

Los objetivos que tenemos son los siguientes:

  1. Presentarles el derecho a la salud: Les damos a conocer que todas las personas tienen derecho a tener acceso a los servicios sanitarios, y como en muchos países esto no se consigue.

 

Objetivos desarrollo sostenible

 

  1. Presentarles el proyecto: A través de presentaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible les hacemos ver que su participación en el proyecto forma parte de una estrategia a nivel internacional, por lo que conseguimos su implicación: “Sois necesarios, a través de vuestra creatividad, para arreglar los problemas que sufre este mundo: pobreza, cambio climático, desigualdad…”.

 

En el Colegio Escultor Ortells, vamos a trabajar la electrónica y como afecta el ciclo productivo de los materiales electrónicos al medioambiente, al entorno y por consiguiente, a la salud. Y como podemos cambiar estos impactos negativos, con cambios desde casa en el consumo.

Es importante destacar,  que durante todo el proceso se trabaja para que los alumnos y alumnas se sientan que forman parte de un proyecto a mayor escala, participando con otros seis centros del municipio de Castellón, y formando parte de un programa internacional como es la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

 

Los alumnos se muestran muy interesados y les encanta aportar ideas y soluciones. Las  maquetas, que el 7 de junio serán expuestas como trabajo final del proyecto, ya van tomando forma.

 

 

 

 

 

Maqueta de los alumnos del colegio Escultor Ortells

 

Os invitamos a ver la evolución de los trabajos y os animamos a seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter, donde os mantendremos al día de todas las novedades y avances del proyecto.

 

#YoConstruyoValores

 

 

 

Presentación del proyecto

By Blog

Construye Valores es una propuesta diseñada por la delegación de Castellón de la ONGD Medicus Mundi, junto con la empresa de educación Robotix Castellón, utilizando la metodología Aprendizaje Servicio, herramientas innovadoras basadas en la construcción activa y el descubrimiento. Buscamos establecer una dinámica de trabajo que contribuya al desarrollo de los valores que fomentan los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible a través de la innovación, la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo.

En este blog, os vamos a explicar detalladamente esta metodología que nos apasiona y como la vamos a aplicar en las diferentes sesiones que vamos a llevar a cabo en los colegios participantes.

 

Así que os damos la bienvenida a este maravilloso proyecto y esperamos que os ilusione tanto como a nosotros. Este proyecto cuenta con la cofinanciación y apoyo de GVA,el Ayuntamiento de Castellón y la DG de Cooperación del GOIB.

Y os invitamos a que nos sigáis también en nuestras RRSS, para que no os perdáis nada. Nos podéis encontrar en Facebook, Instagram y Twitter, dónde os mantendremos informados de todo, así como de la exposición final de los trabajos de los alumnos. Os lo contaremos en un post más adelante con más detalle, pero ya os adelantamos que ¡no os la podéis perder!

#YoConstruyoValores

 

¿Qué es Aprendizaje-Servicio?

By Blog

En el aprendizaje-servicio el alumnado identifica en su entorno próximo una situación con cuya mejora se compromete, desarrollando un proyecto solidario que pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

En esta metodología los chicos y chicas identifican en su entorno una necesidad social, ambiental, cultural… con la que conectan y se sensibilizan.

 

niños de espalda cogidos de la mano

 

Sin embargo, no se limitan a sensibilizarse, sino que pasan a la acción, se comprometen a mejorar alguna situación, desarrollando un proyecto solidario del cual se sienten protagonistas.

Todo ello pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Por eso el Aprendizaje-Servicio es un proyecto educativo con finalidad social.

 

 

Sobre la Metodología

By Blog

El presente proyecto tiene como base metodología la estrategia de Aprendizaje-Servicio. El Aprendizaje Servicio  es una estrategia pedagógica que se abre a las necesidades sociales de la comunidad. Quiere romper con el aislamiento que a veces sufren los centros educativos y con la lejanía de la realidad que suelen arrastrar los programas docentes.

Se pretende que los centros educativos se abran a la vida y sea sensible a los problemas, dificultades o deficiencias que presenta su entorno más próximo. Ha sido definido como:

“Propuesta pedagógica que se dirige a la búsqueda de fórmulas concretas para implicar al alumnado en la vida cotidiana de las comunidades, barrio, instituciones cercanas. Se conceptualiza dentro de la educación experiencial y se caracteriza por:

  • Protagonismo del alumnado
  • Atención a una necesidad real
  • Conexión con objetivos curriculares
  • Ejecución del proyecto de servicio
  • Reflexión (Naval, García López, Puig-Rovira y Santos Rego, 2011, p. 88).

 

niñas leyendo un libro

 

Atendiendo a las características arriba mencionadas no sólo se utilizará la metodología como estrategia para la sensibilización de los alumnos al resto de población de la ciudad de Castellón, también como finalidad, ya que durante las sesiones se formará al profesorado en la metodología Aprendizaje-Servicio, para que sean éstos los que posteriormente y en su vida laboral o personal puedan llevarla a la práctica.

 

Las actuaciones finales que se realicen por parte de los alumnos formados, pueden ser diferentes, ya que el servicio prestado a la sociedad engloba desde actividades de sensibilización hasta proyectos de intervención directa en la comunidad. En el caso del proyecto que proponemos, los alumnos trasladarán los conocimientos adquiridos a sus círculos más cercanos (familiares, amigos/as, profesorado…) y al resto de la población de Castellón a través de los proyectos que estarán expuestos durante una semana en el espacio habilitado y seleccionado.