Skip to main content
Monthly Archives

abril 2022

La transformación pacífica de los conflictos

By Blog

«El conflicto siempre ha existido, existe y existirá y lo que debemos hacer es aprender a resolverlo pacíficamente manteniendo un diálogo caracterizado por un lenguaje no violento, básico en su transformación» (Dios Diz, 2013:149).

 

Durante la construcción de las maquetas con material LEGO en “Construye Valores” trabajamos en equipo y somos conscientes de que pueden surgir conflictos entre el alumnado. Este hecho constituye una parte importante del proyecto ya que entendemos el conflicto como una oportunidad de aprendizaje.

Al hablar de conflicto tendemos a focalizar la atención en sus consecuencias, proporcionando con ello una conceptualización negativa del mismo. En realidad, estas consecuencias ocurren y en muchas ocasiones provocan un gran sufrimiento humano pero, lo que se propone desde la filosofía para la paz, es entender el concepto de conflicto más allá. No se trata de conceptualizarlo de manera negativa ni positiva, si no que consiste en aprovechar las capacidades que tenemos para afrontar dicha situación y, de esta manera, transformarlo, dándole una nueva forma con el objetivo de mejorar las relaciones entre las partes. Como recoge Muñoz (2001) “el conflicto no es ni positivo ni negativo, serán los medios que utilicemos para regular los conflictos los que pueden resultar positivos o negativos y, debemos poner nuestro empeño, en que esos medios sean pacíficos y no violentos”.

La comunicación adquiere una gran importancia en los conflictos, y durante las sesiones, incidimos en la necesidad de comunicarse de forma no violenta, respetando a las demás personas, poniendo en práctica la empatía y la tolerancia, la escucha activa y otras muchas herramientas de transformación pacífica de conflictos. Cada una de las situaciones de conflicto supone un aprendizaje significativo de nosotros mismos y de nuestra relación con las demás personas.

 

María Fernández de Loaysa
Técnica de EpD Medicusmundi Mediterrània

 

Ciclo productivo de los alimentos

By Blog

¿De dónde vienen los alimentos que comemos?
¿En qué condiciones viven y trabajan las personas implicadas en los ciclos productivos de los alimentos?

Éstas son las preguntas que nos hacemos durante las sesiones con el alumnado en los centros educativos en los que trabajamos el ciclo productivo de los alimentos:

VALENCIA CASTELLÓN ALICANTE
Fasta Madre Sacramento (Torrent) CEIP Gregal CEIP San Roque
Larrodé (Catarroja) Santa Águeda (Benicàssim) CEIP Práctiques la Aneja
Angelina Abad (Vila-real)

 

Los sistemas actuales de producción de alimentos producen entre el 25-30% de las emisiones de efecto invernadero y son responsables del 60% de la pérdida de biodiversidad y de los ecosistemas a nivel global. La deforestación, los macro cultivos, el uso de productos químicos en las cosechas…son algunos de los temas que tratamos en las sesiones.

Además, incidimos en que el 70% del trabajo infantil se da en la agricultura, ganadería, explotaciones forestales, pesca y acuicultura, lo que impide a muchos niños y niñas acudir a la escuela.

El transporte de los alimentos alrededor del mundo contribuye a la contaminación del planeta y por tanto, al calentamiento global y a la crisis climática. Este hecho repercute en la salud de las personas y afecta negativamente a la seguridad alimentaria, a las cosechas, animales…etc.

Nos encontramos ante un problema de salud global debido a la situación paradójica en la que nos encontramos con 800 millones de personas viviendo por debajo del umbral de la pobreza y otros 2000 millones con sobrepeso.

¿Qué podemos hacer en nuestra vida cotidiana para transformar esta situación? ¿Qué soluciones o alternativas encontramos en los ODS de la Agenda 2030?

Todo esto y mucho más lo continuaremos trabajando en las aulas de centros educativos del interior de Castellón durante el curso 2022/2023. En concreto, reflexionaremos sobre el ciclo productivo de los alimentos en:

  • CEIP Felicinda Collell (Càlig)
  • CEIP Joan de Brusca (Albocàsser)
  • Aulario del CRA Els Ports
  • Aulario del CRA l’Ullastre

 

María Fernández de Loaysa
Técnica de EpD Mecicusmundi Mediterrània

Los determinantes sociales de la salud en los ODS

By Blog

En la defensa del Derecho a la Salud global resulta imprescindible tener presente los determinantes sociales de la salud. Una alimentación adecuada, la educación, la igualdad de oportunidades, el acceso a agua potable y saneamiento, unas condiciones de trabajo dignas, el acceso a una vivienda, vivir en un entorno saludable, el sistema sanitario, las políticas sociales…todo ello condiciona que las personas puedan disfrutar plenamente de su derecho a la salud. Porque la salud no sólo depende de nuestra genética y estilo de vida, donde nacemos, cómo crecemos, vivimos y trabajamos, el contexto socioeconómico y las políticas públicas de nuestros países inciden en nuestro bienestar. Desde Medicusmundi Mediterrània consideramos que debemos aunar esfuerzos para disminuir las desigualdades que provocan estos determinantes sociales de la salud.

Durante las sesiones de “Construye valores” el alumnado reflexiona acerca de cómo influyen en la salud estos aspectos y cómo actuar para transformar estas situaciones de desigualdad. Incidimos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los determinantes sociales  de la salud con el propósito de asegurar el Objetivo 3 de la Agenda 2030:

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades”

 

María Fernández de Loaysa
Técnica de EpD Mecicusmundi Mediterrània

ODS – Fam zero, salut i benestar

By Blog

Al llarg de les sessions del projecte abordem àmplies temàtiques d’interés global que ens permeten d’una forma interactiva, lúdica i didàctica Construir Valors amb els xiquets i xiquetes de les escoles on treballem.

Dins de l’objectiu principal de la promoció del dret a la Salut Global que es treballa de forma transversal en els tres cicles (aparells electrònics, roba i aliments), desde Medicusmundi Mediterrània s’incidix en els objectius del desenvolupament sostenible (ODS) com a guía per a la búsqueda de solucions en el camí cap a la Justicia Global.

Concretament, un dels objectius que es treballa es el ODS 2 Fam zero. Aquest, fa referència a l’erradicació de la fam, però, no sols des del punt de vista de distribució equitativa o accessibilitat a la matèria primera, es a dir, als productes alimentaris, sinó, ademés, com el dret a la alimentació i la nutrició per a garantir el correcte desenvolupament físic i cognitiu de totes les persones.

Es imprescindible treballar junts i juntes per a asegurar que totes les persones puguen viure en condicions dignes. Així, entenent la salut com un estat de benestar ple, no ens podem oblidar del dret a l’alimentació i la soberanía alimentaria. Aquest últim concepte respon al dret del pobles a poder definir i controlar els seus sistemes de producció alimentaria de manera equitativa i sostenible amb el medi ambient.

 

Tamara Mroue Cuenca
Tècnica d’Epd de Medicusmundi Mediterrània a Alacant.

¡También “construimos valores” en Valencia!

By Blog

Este año continuamos con el proyecto en la provincia de Valencia. Hemos comenzado ya con la fase de aprendizaje en  5 centros educativos: colegio Marni, colegio Larrodé (Catarroja), CEIP Paluzié (Catarroja), colegio San José y San Andrés (Massanassa) y en el colegio Fasta Madre Sacramento (Torrent). En cada uno de ellos, reflexionamos junto al alumnado sobre los impactos negativos para el medioambiente y para la salud de las personas, que generan nuestros hábitos de consumo.

  • El ciclo de producción de la ropa lo estamos trabajando en el colegio San José y San Andrés.
  • El ciclo de producción de los aparatos electrónicos en el colegio Marni y en CEIP Paluzié.
  • El ciclo de producción de los alimentos en el colegio Fasta Madre Sacramento y en Larrodé.

En las tres primeras sesiones del proyecto abordamos desde la extracción de las materias primas, la fabricación de los materiales hasta su consumo final. Durante la última sesión, el alumnado propondrá alternativas a los problemas detectados con el fin de contribuir a alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Todo ello gracias al material LEGO Education que permite que el alumnado trabaje en equipo en la construcción de las maquetas fomentando la tolerancia, el compañerismo, la creatividad…

 

María Fernández de Loaysa
Técnica de EpD Medicusmundi Mediterrània