Skip to main content
Monthly Archives

marzo 2019

¿Qué impacto tienen nuestras acciones cotidianas?

By Blog

El tema central que tratamos en Construye Valores es el impacto que tienen nuestras acciones cotidianas sobre el medio ambiente y el resto de los determinantes sociales que inciden sobre la salud de todas las personas. La importancia de las acciones locales en el contexto global como eje fundamental de la Educación para el Desarrollo y que se enmarca, a su vez, dentro de la Educación en Valores que se pretende desde las sesiones educativas de Construye Valores.

Consideramos fundamental trabajar con el alumnado para darles a conocer el origen de los artículos que adquieren cotidianamente (alimentos, ropa, tecnología…) para que de esta forma reflexionen sobre la importancia y las repercusiones sociales y ambientales que tienen sus decisiones como consumidores y consumidoras. Para ello trabajaremos sobre sus hábitos de consumo, sobre los procesos productivos que existen para proporcionarnos dichos artículos, a detectar situaciones de injusticia social y medioambiental, y a buscar alternativas y soluciones para cambiar los ciclos existentes actualmente.

En #ConstruyeValores trataremos 3  temas muy importantes: La Producción textil, la producción de los alimentos y la producción de la tecnología, con la finalidad de trabajar con el alumnado la concienciación de los problemas que conlleva su producción.

 

1-LA PRODUCCIÓN TEXTIL

En nuestro país, cada persona gasta en torno a 437 euros en ropa al año, pero ¿qué sabemos, en realidad, sobre las prendas que nos ponemos? Las grandes marcas se han especializado en el diseño y la distribución. Para abaratar costes, la confección se subcontrata con talleres textiles del Sudeste asiático, la India o Marruecos donde las trabajadoras –en su mayoría mujeres– cosen las prendas por sueldos miserables durante jornadas laborales que se extienden durante 12, 14 e incluso 16 horas diarias en talleres sin las mínimas condiciones de seguridad e higiene.

Hablaremos de la cadena de suministro del sector del textil y de los impactos sociales y ambientales que existen en su proceso productivo, poniendo especial interés en los procesos de producción a gran escala. Hablaremos de:

  • Consumo de recursos (agua, suelo…).
  • Contaminación (fertilizantes, insecticidas, transporte y logística…).
  • Derechos laborales de los trabajadores y trabajo infantil.
  • Comercio Justo
  • Las 3 R: Reutilizar, reducir y reciclar.

 

2-LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Enseñamos a los alumnos el proceso productivo de de alimentos como son el café y el cacao.

Por un lado, el café es, después del petróleo, la materia prima de exportación más importante del mundo. Una gran parte de los 25 millones de agricultores de café, este es un producto que requiere un trabajo muy duro, sin embargo proporciona muy pocas ganancias.

 

 

En más de 30 países en vías de desarrollo se cultiva cacao; 14 millones de personas se ganan la vida con su producción. Por otro lado, en numerosos países del África occidental y Latinoamérica, la producción de cacao es la fuente principal de ingresos de muchas familias. Por ejemplo, en Costa de Marfil o en Ghana, donde el 90% de las familias de campesinos dependen de la producción de cacao. Mientras que el cultivo de cacao se encuentra principalmente en las regiones tropicales de los países del Sur, la mayor parte del procesamiento y el consumo de productos de cacao se dan en los países industrializados.

Hablaremos de:

  • Relaciones comerciales justas / injustas
  • Procesos productivos intensivos / extensivos
  • Productos de temporada
  • Impacto medioambiental
  • Comercio Justo

 

3-TECNOLOGÍA

Vivimos en la era de la revolución tecnológica. Ordenadores, tablets, smartphones, reproductores de música, libros electrónicos. Pero, ¿sabemos de donde vienen todos los componentes que los forman? ¿Sabemos qué impacto tiene sobre el medio ambiente el consumo desmedido de este tipo de productos? Todos tenemos y usamos a diario nuestro Smartphone, pero no sabemos cómo se produce, ni donde. Tampoco sabemos de donde vienen los componentes que lo forman, ni las historias que existen detrás de éstos.

En este caso, hablaremos de:

  • Minerales de sangre
  • Ciclo de vida de un producto
  • Obsolescencia programada
  • Contaminación medioambiental y refugiados medioambientales
  • Las 3 R: Reutilización, reducción y reciclaje

 

Queremos sensibilizar e informar sobre la relación entre salud y medio ambiente y la interconexión entre los procesos y acciones que llevamos a cabo en cualquier punto del planeta, para concienciar de la importancia del consumo responsable.

Juntos #ConstruimosValores

 

Maqueta de transporte

Primera sesión: Colegio Escuelas Pías Construye Valores

By Blog

En la sesión de hoy en el Colegio Escuelas Pías, nuestros alumnos tienen que identificar cuales son los principales problemas de contaminación que se generan cuando se producen los aparatos electrónicos. Y cómo esto afecta a la salud global. Han construido maquetas donde identifican problemas como la sobre explotación laboral, las enfermedades que eso les conlleva por la fabricación de estos aparatos electrónicos, sin la seguridad laboral que ello requiere.

 

Darius y Ever, alumnos de 7 años, nos cuentan como han construido sus maquetas. Ambos han construido una maqueta de una fábrica, donde identifican el problema de la sobreexplotación laboral. Su maqueta representa a estas personas, a las que se les paga muy poco, por hacer ordenadores y productos electrónicos, trabajando más horas de las legalmente establecidas. Como consecuencia, estas personas enferman, al hacer jornadas laborales de más de 14 horas diarias y sin las condiciones de seguridad y salubridad necesarias para ello.

 

Dos alumnos del colegio Escuelas Pías frente a las maquetas que han construído.

Darius y Ever

 

 

Por otra parte, Diego ha construido una maqueta con un elemento de transporte aéreo, dedicado al transporte de minerales a otros países donde no tienen materias primas. Con la contaminación ambiental que ello supone. Los alumnos muestran un gran interés por el problema de la contaminación ambiental y sobre todo, por como tratar de evitar estos agentes contaminantes.

 

 

Los más pequeños del grupo, han hecho una maqueta de un puerto donde desembarcan las mercancías, con los barcos que vienen de otros países con materias primas. Los alumnos aprenden a identificar los problemas a la vez que buscan soluciones, e identifican cuales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

 

Los alumnos nos cuentan en que consisten sus maquetas

 

 

Durante las sesiones, los alumnos nos cuentan de viva voz, los avances y los fines de sus maquetas, los cuales los recogemos en una grabadora, para recopilar estos audios en forma de podcast. Iremos haciendo una selección de ellos y los iremos subiendo a la web para poder escucharlos. Nos encanta escuchar sus historias y ver la imaginación que tienen. Por lo que nos parece muy interesante que los padres también tengáis la oportunidad de escucharlo. Del mismo modo, compartiremos algunos fragmentos en nuestra cuenta de Instagram, Construye Valores, que os animamos a seguir si todavía no lo hacéis. Así como el resto de nuestras RRSS, donde podéis seguir los avances de los alumnos. Os esperamos tanto en Facebook como en Twitter. 

Y aquí en el blog, semanalmente os mantendremos informados. Estamos muy contentos con la evolución de nuestros alumnos, que cada día nos sorprenden más. ¡A seguir Construyendo Valores!

 

#YoConstruyoValores